Trabajo y disciplina artística

Antonio Esteve nace en 1936 en la localidad costera de Elda, en la provincia de Alicante, España. Tras la guerra civil en la que participa su padre, se trasladan a Madrid donde crece poniendo a prueba sus habilidades y sorteando las penurias de posguerra. En 1954 la célebre bailarina y coreógrafa Pilar López percibe en él una energía y magia inusuales, bautizándolo artísticamente como Antonio Gades, y nombrándolo primer bailarín de su ballet. Inicia así una carrera profesional que le llevará a conocer el mundo, la coreografía, el teatro, la literatura y la pintura, así como la interpretación, el cine y la producción artística. Riguroso trabajador de espíritu marinero, Antonio se convertirá en una de las personalidades más innovadoras y relevantes de la danza universal y, especialmente, del flamenco, las artes escénicas y el folclore españoles.

Con Elettra Morini y Marga Nativo en "L'amore Stregone" · Teatro Alla Scala de Milán, Italia 1962
Retratos originales de Erio Piccagliani · Fotogramas de "Gades, entre paso y paso" © MMXXII www.alaystudio.com

Un elenco vital

El cortometraje lo protagonizan las siguientes figuras: el fotógrafo Campúa y el jazzman Harry Fleming. Su mentora Pilar López y los bailarines Manolo Vargas y su hermano Enrique Esteve. Las bailaoras Carmen Amaya, Antoñita "La Singla", Curra Jiménez y "La Polaca". El maestro Vicente Escudero, los guitarristas Emilio de Diego, Juan Maya "Marote" y Paco de Lucía. Las bailarinas Cristina Hoyos, Alicia Alonso, Elettra Morini, Marga Nativo, Laura del Sol y Ballet Antonio Gades. Los bailaores Rafael de Córdova y Juan Antonio Jiménez. Los cantaores Calderas de Salamanca y El Lebrijano. Y poetas, pintores y directores de cine como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Joan Miró y Carlos Saura.

Rafael Alberti, Pablo Picasso y Joan Miró · Playa de Cannes, Francia 1966
Retratos originales de Bill Brandt y André Villers / Joan Fontcuberta
Fotogramas de "Gades, entre paso y paso"
© MMXXII www.alaystudio.com

Imágenes para la inspiración

Este ensayo audiovisual está construido a partir de recortes de fotografías que han documentado su obra a través de las décadas, y con los que compogo 26 escenarios animados fotograma a fotograma describiendo una cronología, desde su niñez hasta su último viaje a La Habana. Todos los personajes, sus expresiones y las brevísimas acciones que los reviven por una fracción de segundo en pantalla son fragmentos históricos de películas, obras teatrales, dibujos, carteles, retratos e instantáneas pertenecientes a Archivo Fundación Antonio Gades, Gyenes y Campúa, Erio Piccagliani, Jacques Leonard, André Villers, Colita, Xavier Miserachs, Francesc Catalá Roca, Vicente Escudero, Joan Pons, Bill Brandt, Pepe Lamarca, Javier del Real, Óscar Balducci, Archivo del Ballet Nacional de Cuba y Archivo Carlos Saura. Tijeretazos selectivos, luego modificados, reconstruídos e incrustados en lugares y espacios escénicos creados del mismo modo. Estas localizaciones, por orden de aparición son: Elda, Alicante · Gran Vía, Madrid · Teatro Alla Scala, Milán · Montjuic, Somorrostro y Ramblas, Barcelona · El Corral de la Morería, Madrid · Manhattan, Nueva York · Playa de Cannes · Estudio de TV, Madrid · Gran Teatro, La Habana · Estudio de Danza, Madrid · Puerto Deportivo, Ibiza · Sacromonte, Granada y Habana Vieja, Cuba.

Obras referenciadas

Basadas en escenas de su filmografía y fotografías de sus espectáculos en el cortometraje se representan las siguientes obras : "El Amor Brujo" de Manuel de Falla en el Teatro Alla Scala de Milán en 1962 · "Los Tarantos" de Rovira Beleta, Barcelona 1963 · "Suite de Flamenco" de Antonio Gades, Madrid 1963 · "The Pleasure Seekers" de Jean Negulesco, Madrid 1964 · "Don Juan" de Alfredo Mañas, Madrid 1965 · "Con el viento solano" de Mario Camus, Toledo 1966 · "El amor brujo" de Rovira Beleta, Cádiz 1967 · "Último encuentro" de Antonio Eceiza, Málaga 1967 · "Capriccio Spagnolo" de Rimsky Korsakov, Milán 1968 · "Farruca" de Antonio Gades, Madrid 1968 · "Giselle" de Alicia Alonso, La Habana 1978 · "Bodas de sangre", "Carmen" y "El amor brujo" de Carlos Saura. Madrid, 1981-1985 y "Fuenteovejuna" de Antonio Gades, Sevilla 2001. Inspiradoras también las fotografías sobre el pueblo gitano barcelonés realizadas por el francés Jacques Leonard, - conocido como "el payo Chac" -, y los flamencos dibujos cubistas del maestro Vicente Escudero.



Dossier Prensa  Cartel A4  Fotogramas  Óle !


Gracias a Maria Esteve, Eugenia Eiriz de Gades,
Stella Arauzo y Antonio Solera

por la original y emocionante banda sonora
y por su apoyo en la realización de este ensayo audiovisual.
"Gades, entre paso y paso" ® un cortometraje musical de Antonio Alay
© MMXXII Todos los derechos reservados @alay_imagemaker · VEGAP ·

#biopic #antoniogades #danza #flamenco #teatro #shortfilm #animación #experimental #stopmotion #2danimation #fundacionantoniogades #graphicorama